Procesos de intervención para los habitantes de calle en Medellín.
- karen Gomez
- 21 nov 2016
- 3 Min. de lectura

Foto tomada por Karen Gómez en la Av. San Juan con la oriental de Medellín.
En Medellín se encuentran ubicados 3250 habitantes de calle y se superan los 227 mil consumidores según la secretaria de inclusión social, por lo cual se intensifican los procesos de intervención con un costo de 100 millones de pesos mensuales que son invertidos en los diferentes centros para población en situación de calle con los que cuenta la alcaldía.
Según Luis Bernardo Vélez director de la secretaria de inclusión social, hoy la ciudad de Medellín le apuesta a una política menos prohibicionista donde el principal objetivo es el acompañamiento integral y familiar de esta población a la que se le ha marginado y muchos casos criminalizado. La nueva apuesta de esta política se centra más en un tratamiento psicológico y psicosocial que uno psiquiátrico y clínico.
Actualmente la alcaldía ofrece las siguientes alternativas de acompañamiento para la reinserción de los habitantes de calle:
Centros de atención básica:
Conformado por tres centros ubicados cerca la zona centro y en barrio triste se brinda atención básica en los servicios de alimentación, atención terapéutica y albergue nocturno con capacidad de hasta para 600 personas entre los distintos centros de atención.
Equipos de direccionamiento en calle:
Atiende a los habitantes de calle en los lugares donde se concentran, según las necesidades de la ciudad y la movilidad de la población.
Volver a casa:
Según el director de la secretaria de inclusión social de Medellín se comprobó por medio de un censo que el 67% de los habitantes de calle aún tienen algún vínculo con sus familias, por eso este proyecto tiene el objetivo de buscar círculos familiares o comunitarios que estén dispuestos acompañarlos y a recibirlos de un posterior tratamiento de rehabilitación y resocialización en granjas productivas.
Seguimiento y egreso productivo:
Contribuye al mejoramiento de las habilidades para la empleabilidad de los usuarios y el mantenimiento de un proyecto de vida autónomo sustentado en la independencia económica y diseña estrategias de mejoramiento de las habilidades para la empleabilidad de los usuarios, participando en su ejecución.
Granja productiva Somos gente:
En este sitio, los habitantes de calle recibirán atención psicológica y capacitación para el trabajo en temas agropecuarios, manejo de animales y alimentos. Unas 50 personas, entre los 18 y 59 años, se beneficiarán con esta iniciativa. En la granja se espera que el tiempo estimado de resocialización para los habitantes de calle sea de cuatro meses, durante el proceso estarán acompañados de 21 profesionales, entre psicólogos y trabajadores sociales.
En Colombia la drogadicción es considerada como una enfermedad y la ley 1566 del año 2012 garantiza la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y permite “la inclusión en los planes de salud de los mecanismos que permitan tratar de manera integral a toda persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas”.
También existen programas de reinserción o rehabilitación en la ciudad con metodologías de cambio diferentes a los que ofrece la alcaldía, hoy se habla de programas autosuficientes, es decir que son programas sin ánimos de lucro que solo permiten recibir ayuda de las personas que están en el proceso de rehabilitación y no de personas externas o ayudas de fondos proporcionados por organizaciones o por la alcaldía, con el fin de que el habitante de calle pueda empezar a tomar consciencia y a trabajar para su propia rehabilitación, dejando de ser parte del problema para empezar hacer parte de la solución como agentes de cambio.
Experiencia de vida de Fander Ney Ortiz ex habitante de calle de la ciudad de Medellín.
Comments